El V Foro de Municipios Comprometidos con la Igualdad consolida el liderazgo local feminista y reivindica el empoderamiento colectivo como clave de transformación.
Santa Coloma de Gramenet, 24 de octubre de 2025 – La quinta edición del Foro de Municipios Comprometidos con la Igualdad, celebrada en La CIBA, reunió a más de 100 representantes institucionales, profesionales y activistas en una jornada que puso en valor el liderazgo feminista local como respuesta a los retos democráticos actual. (Programa)
Organizado por la Asociación Forgender Seal , el foro se centró en cómo avanzar hacia una gobernanza municipal feminista, con políticas de igualdad sostenibles, evaluables y con impacto real. El lema de esta edición: «Feminismo y política local: una alianza para transformar la sociedad» , guió el conjunto de las tablas y comisiones.
Liderazgos valientes y gobiernos transformadores
La mesa inaugural contó con la participación del Hble. Dª. Eva Menor , consejera de Igualdad y Feminismos, que destacó el papel esencial de los ayuntamientos para hacer del feminismo una estructura estable de gobierno.

«Desde el Gobierno queremos reforzar los municipios para que la igualdad no sea un proyecto puntual, sino un pilar estructural de país.»
La presidenta de Forgender Seal, Marta Macias , defendió que sólo con apoderamiento colectivo y red arena se puede sostener un liderazgo institucional feminista frente a los retrocesos.
«El empoderamiento personal es sólo el primer paso. Cuando las mujeres nos organizamos y construimos agenda propia, el empoderamiento se hace estructural. Y es aquí donde el liderazgo institucional feminista se puede sostener de verdad.»
Las aportaciones de la alcaldesa Mireia González (Santa Coloma), Marc Solsona (Mollerussa) y Laura García (L’Hospitalet) mostraron cómo la igualdad se puede institucionalizar tanto en grandes ciudades como en municipios medios.
Conferencia inaugural: Feminismo, derechos humanos y política local
Uno de los momentos más destacados del Fòrum fue la conferencia inaugural de Núria Varela, periodista, escritora y referente internacional en políticas públicas de igualdad. Con el título «Feminismo y política local: una alianza para transformar la sociedad», Varela reivindicó el marco internacional de los derechos humanos como fundamento para las políticas de igualdad, poniendo énfasis en instrumentos como la CEDAW y la importancia de proteger la transversalidad de género en la acción pública.
Alertó sobre el crecimiento de las violencias machistas y la necesidad de combatirlas desde todos los ámbitos, también desde el local, donde subrayó el papel fundamental de las administraciones municipales como garantes de derechos.
Varela insistió en el valor de las evaluaciones como mecanismo para mejorar, sostener y legitimar las políticas feministas, denunciando la violencia institucional y simbólica que sufren las mujeres políticas, animando a fortalecer las redes de apoyo y la sororidad activa entre representantes públicas.
Ciudades feministas y narrativas contra los discursos de odio
La mesa sobre liderazgos y narrativas feministas fue moderada por Tona Gusi , que situó el debate en la resistencia a los discursos reaccionarios. Anna Mercadé , referente histórica del feminismo catalán, puso el foco en la necesidad de avanzar hacia la autonomía económica de las mujeres como condición imprescindible para hacer tambalear las bases del patriarcado :
«Sin independencia económica, no hay libertad ni igualdad real. Hay que garantizar recursos y oportunidades para todas las mujeres si queremos frenar el discurso reaccionario y transformar el sistema.»
También defendió liderazgos valientes, horizontales e inclusivos, insistiendo en la necesidad de reconocer todas las voces —mujeres mayores, migradas y silenciadas— dentro de las políticas públicas feministas.
La periodista argentina Silvina Molina , editora de género en Télam, alertó de la violencia digital y la censura que sufren las comunicadoras feministas en Latinoamérica, y apeló a tejer alianzas internacionales desde los municipios.
El tiempo como derecho, la corresponsabilidad como reto
Una de las tablas con mayor impacto fue la dedicada a la corresponsabilidad en los usos del tiempo , con Inma Moraleda y Marta Junqué . Moraleda compartió la experiencia del Pacto del Tiempo de Santa Coloma, desgranando estrategias para superar resistencias internas y hacer del tiempo una prioridad de gobierno. Junqué, desde Time Use Initiative, propuso estándares públicos para garantizar que el derecho al tiempo sea real:
«Si no medimos el acceso al tiempo, perpetuamos las desigualdades. Necesitamos indicadores reales y políticas públicas valientes.»
Certificación como palanca de evaluación y cambio
El foro también reconoció el trabajo de los municipios certificados con la Norma SG CITY 50-50, que impulsa la evaluación, alineación presupuestaria y mejora continua. Reus, Mollet, Cabrils, Algaida y otros municipios recibieron el distintivo por su apuesta por la igualdad estructural.

Mensaje de futuro
«Es a través del apoderamiento colectivo, el trabajo en red y una gobernanza local feminista que podremos afrontar los nuevos retos sociales y democráticos que viven nuestras ciudades.» — concluyó Marta Macias.
El V Foro se cierra con un llamamiento claro: hacer de la igualdad una política pública irreversible , proteger los avances y avanzar juntas hacia una democracia feminista desde el mundo local.











